miércoles, 6 de junio de 2012

ONCE


Estaba rasurándose la barba, era una barba larga y ya pintaba canas, estaba sentado en un banco enclenque, que se tambaleaba cada vez que se acercaba al espejo a ver el poro que le sangraba  y la sangre que corría lentamente por su rostro.

Cuando por fin terminó, abrió la llave de la tina para que el agua se calentara y salió del cálido baño a su recámara, Leonid, vivía en el galerón de un edificio de Moscú, su apartamento era muy frío y en el invierno, este casi no tenía luz. Leonid estaba semidesnudo, solo tenía uno calzoncillos que a penas lo tapaban del frío. Sacó un traje color azul, camisa blanca y la corbata que usaba cada martes, un roja con líneas azul marino. Regresa caminando lentamente al baño y cuando se mira de reojo en el espejo, casi no se reconoció. Leonid sabía que estaba mal y que tenía que salir de ese encierro que lo tenía desmotivado, triste, impotente y ojeroso.

Se metió a la tina, con el agua casi hirviendo, pero estaba consiente que ese baño lo necesitaba después de tanto tiempo de no tocar el agua. Se quedó con el cuerpo sumergido por varios minutos pensando – Qué será de mi vida ahora, perdí a mi hija y perdí también a mi mujer – . Cuando se cansó de contemplar cómo sus pies se hacían viejos y como sus manos se arrugaban con el efecto de agua, salió de un brinco, dispuesto a conquistar el mundo de nuevo.

Más entusiasmado, se vistió, tomó su abrigo y descartando el elevador, bajó por las escaleras. – Buenos días oficial – le dijo al policía del edificio y el hombre se quedó atónito de verlo salir.

Todavía iba temprano a su oficina por lo que decidió caminar, para poder seguir pensando en la forma en la que su vida iba a cambiar. Cuando llegó a la oficina, donde todos estaban callados, unos cuantos esperando sentados en unos sillones y la secretaria sentándose en su lugar después de haber ido por un café. Leonid miró el panorama pensando – que raro se encuentra todo, qué cambiado está, ni siquiera están las mismas personas dentro de este lugar –. Siguió caminando y se dirigió a su lugar, cuando llegó, ya había alguien ocupando su asiento, - ¿Quién eres tu? – El joven seguía en sus cosas sin ni siquiera hacerle caso, -Disculpa, este es mi lugar – comentó, pero el joven no lo volteaba a ver. Empezó a buscar a sus compañero de trabajo, muchos ya no se encontraban ahí y otros no lo reconocían, lo miraban como si fuera un loco. Leonid corría por toda la oficina, buscado alguien que lo reconociera, pero todos lo ignoraban, era como si no existiera.
Salió de la oficina molesto, no dijo adiós a nadie. Tomó el metro, y encontró a un señor que estaba por prender un cigarrillo – ¿Me das fuego? – el hombre lo volteo a ver fijo a los ojos, se dio la vuelta y siguió su camino.

Cuando iba a entrar al edificio de su departamento, encontró a su mujer, sentada en el piso temblando de frió rodeada de una nube de humo de cigarro. La tomó de los brazos, la levantó y le dijo: - ¿Qué haces aquí? – ella contestó – Nada esperándote, necesito hablar contigo, me siento muy sola - . Instantáneamente, subieron al departamento, estaba muy oscuro. Él se sirvió un vodka y a ella un té del que salía mucho vapor.

Se sentaron en la sala y ella comenzó a llorar, estaba nerviosa y agobiada.
-Necesitaba verte, para saber cómo estabas, pensé que seguías en tu encierro, pero estaba preocupada porque ya han pasado nueve meses desde que Gena murió - . –No tengo nada que decirte, hoy salí de aquí muy motivado y de pronto parece que nadie me reconoce y me reconforta mucho que hayas venido a buscarme- dijo Leonid.

-No vine a buscarte para hacerte sentir mejor, vine porque me voy a casar con un hombre que recién conocí en mi viaje a Grecia, estoy dispuesta a hacer una vida con él. Ha comprendido muy bien lo que pasó y ha sido un consuelo para mi – Leonid se estaba desmoronando por dentro, cambió su cara totalmente, mientras ella sacaba de su chamarra los papeles del divorcio.

-No me dejes, no puedes concluir así las cosas, a penas esta mañana me decidí a salir de esto, a buscarte, a reanudar mi vida contigo. Por favor, piensa las cosas, piensa en lo que hemos vivido juntos y en todo lo que hemos pasado, lo podemos superar, lo podemos trabajar -. Dijo Leonid rompiendo en llanto.

Valya le da un beso en la mejilla, le deja los papeles en la mesa y sale del departamento.

Empieza a sonar el despertador y tirado en la cama, se da cuenta que todo es un sueño. Pero se queda pensando en que si ese día empezara de nuevo su vida, seguramente sería cómo en su sueño.

Se mira al espejo, con el mismo rostro de siempre; se acerca y decide tomar acción. Toma un rastrillo, se rasura la barba, saca su ropa y se mete a la tina casi hirviendo, tal como pasó en su sueño. En la tina Leonid meditando – Que podría pasar si salgo a la calle el día de hoy y si el sueño se cumple, que será de mi su Valya me deja por otro hombre, cuando no hice nada por luchar por su amor y por vivir juntos el duelo de la muerte de nuestra hija - . Leonid mira el calendario y se da cuenta que era 11 de noviembre, el día del cumpleaños de Gena su hija y el mismo día de la muerte de ella.

Sale de la tina y empieza a alistar todo. Toma una cuerda, la lanza a una de las vigas, él ya estaba vestido, rasurado y muy formal, esperando el gran evento. Toma el banco enclenque del baño y lo pone a la mitad de su sala. Se sube, se coloca la cuerda alrededor del cuello y espera a que el reloj marque las once de la mañana. Justo cuando el segundero para y cambia a las once, el patea el banco y se ahorca.

Cuando los peritos entraron al departamento, se encuentran con el cuerpo casi podrido, pues llevaba varios días ahí colgado. Encuentran una carta a Valya encima de la mesa donde en su sueño ella dejó los papeles del divorcio e inmediatamente la llamaron.

El cuerpo estaba entrando a la ambulancia cuando ella llegó, y le entregaron la carta.
-Valya:
Siento mucho haber huído de esta manera, no podía más con el dolor de haber perdido a nuestra hija y con la culpa de que haya sido por mi culpa, pero menos con el dolor de perder al único amor de mi vida. Moscú es un lugar hermoso para ti y seguramente conocerás quien te haga feliz y quien te haga olvidar la desgracia que fue conocerme. Te pido me perdones y nunca olvides lo mucho que te amé.
Por siempre y para siempre Leonid.

martes, 15 de mayo de 2012

PERIODISMO DIGITAL

      
                
                     
                        




Internetsólo se concibió como otro soporte electrónico para la publicación decontenidos periodísticos que prometía diferenciarse de los conocidos medios tradicionales como el periódico, la radio o la televisión.



Luego se empezó a hablar de nuevos tipos de periodismo: electrónico, en línea y digital. Quim Gil, periodista español y consultor sobre periodismo digital, se ha encargado de establecer las diferencias entre estos conceptos. 


El periodismo en línea, término mayormente utilizado en Estados Unidos, es el que actualiza deforma constante sus contenidos.

Sin embargo, estos dos conceptos no son precisos al definir la práctica del periodismo en Internet. El Periodismo Digital, define Gil, es el periodismo en la red, el que rompe con la comunicación lineal e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional". El periodista digital es el creador de procesos decomunicación multimedia e interactiva.


 El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de lainformación, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque hay que saer que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal decontenidos.



El fotoperiodismo que se ve hoy en día en Intenet es de mucha interacción pues no sólo sirve para que la gente lo vea y esté informada, sino que ofrece al lector a capacidad deopinar y escuchar y leer otras opiniones, por los diferentes foros o redessociales que ahora existen.




Antonio Pantoja, dice que “la prensa es el medio en el que la fotografíaha podido potenciar y proyectar sus cualidades en cuanto a cracatertestimonial, informativo, discursivo y ha originado prácticas consolidadas yprofesionalzadas como el fotoperiodismo”. Este autor, recuerda la importancia de la fotografía como un elementoinformativo y de comunicación, en relación con el texto y el grado deespecialización que ha alcanzado de sus propios géneros periodísticos.

Cuando la fotografía se incorpora a los medios de información, sea cualsea este, empieza a propagarse la idea de la imagen como una noticia. Tal comolo dice Zunzunegui “toda fotografía se debate en la tensión entre lainformación bruta que transmite y su carcter polisémico. De aquí que, no porcasveces, la imagen fotográfica suela aparecer acompañada de un escrito queestablece las relaciones particulares de ella”. Es por eso, que la fotografíalleva un pequeño texto o pie de foto para que el lector capte lo que estáviendo.

La fotografía periodística actual, pretende quitarse el cliché de estarsiempre acompañada de un texto, por más pequeño que este sea, lo que propone lafotografía y el fotoperiodismo moderno, es que la fotografía sea valorada en símisma, de forma autónoma y que por lo mismo sea publicada de esa manera. Nocomo lo hacen algunos diarios impresos o algunos sitos web, donde ponen “lafoto del día”, como un relleno del periódico que podría estar hecho de espaciosnoticiosos. 



Gil comenta los retos a los que seenfrenta un periodista actual.

Aprender el uso y los beneficios de las nuevastecnologías y los recursos deInternet.
Ser cada vez más preciso, directo y sintético ennuestros trabajos.

Proporcionar el contexto mediante la investigación y el resultado de las búsquedas en Internet,respetando el derecho de autor.

Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos, en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario.

Respetar a nuestros lectores. El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecera la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera,desde cualquier punto, ejerza su poder informativo, a esto se le llama periodismo ciudadano. 

Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.


BERENICE CEBALLOS CÁSERES, MAESTRA DE PERIODISMO DE LA RED


Para ti, qué significa el fotoperiodismo.
El fotoperiodismo esuno de los géneros del periodismo más interesantes, pues no es nada más unanota, sino que tiene que ver con la fotografía, edición gráfica y el video.

¿Te parece que la fotografía es un técnica que prevalecerá através de los años como medio?
La fotografía es unmedio que tiene la ventaja de ser para siempre, es una técnica que guarda enimágenes los hechos y estos pueden ser interpretados a través de los años, comoel público quiera. La fotografía lleva muchos años y no ha pasado de moda, loque ha pasado y ha cambiado es la forma en la que se produce una foto, anteseran analógicas, ahora son digitales y cada vez va a ir evolucionando más.

¿Cómo ves a los fotógrafos y periodistas hoy en día? ¿Teparece que tienen un gran reto?
Creo que tienen unsúper reto, porque ahora no tienes que estudiar ni tener grandes técnicas bajola manga, ahora lo único importante es tener una cámara o un celular y estar enel lugar indicado en el momento indicado. Esa es la nueva forma de informar yla competencia ya no son los periódicos o revistas, son los mismos seguidoresde las redes sociales. Lo que si creo que vale la pena comentar, es que los querealmente están estudiando esta riquísima profesión, se tienen que poner lapilas para que los no profesionales les ganen, la nota y hasta la chamba.

¿Crees que cualquier persona hoy en día, cobijado por lasherramientas y dispositivos móviles, pueden ser fotógrafos y periodistas?
Si, yo creo que no comolos que realmente estudian esto, pero sólo basta con que te guste mucho paraque te claves en los distintos temas o en las infinitas ramas de las que sepuede hablar, hacer un poco de investigación e ir a los lugares a cubrir lasnotas. Aunque el proposito de un “cualquiera” no sea vender la nota, sino tenerun publicación en los medios digitales, creo que el propósito si es ser elprimero en publicar, dar de que hablar, ganar seguidores, obtener RT y sharesen Facebook, además de las views que tengan en sus blogs. Este tema es muycomplejo y no podemos ver a los que no estudiaron esto como una competencia,pero las exclusivas cada vez son menos exclusivas y sobre los temasimportantes, como políticos, sociales, desigualdad, etc. Tienen una gran interacción en la redes por lo que dejan a los periodistas en segundo plano.


¿Cómo ves el fotoperiodismo del futuro?
Muchos me preguntan lomismo, y siempre digo algo, “El que no se adapta no sobrevive”, y con esto merefiero a que el periodismo cambió desde la primera aparición de unas notas enInternet en 1993, pero el cambio fue paulatino. Los nuevos periodistas y conmás razón los  viejos como yo (entrerisas), tenemos que poner atención en las novedades que ofrece la red y lasherramientas que nos ayudan a hacer notas más interesantes y más dinámicas, esaserá la clave del éxito de un periodista en el futuro.

¿Cuáles son tu claves para hacer un buen fotoreportajedigital ?
La investigación esbásica, pero yo siempre lo hago con personas que sean testigos, consulto otrosblogs, consulto el tema en Twitter y así voy creando mis propios contenidos. Laredacción siempre es complicada porque tienes que pensar en cómo se verápresentado junto con las fotos y los videos que complementen. Cuando hago unfotoreportaje trato de hacer mucho más fotos y pongo poco texto, en ocasionesnada y soy muy criticada porque parecen imágenes de relleno en mi blog, peroprefiero dejar que mis lectores piensen e interpreten.

¿Tienes alguna anécdota o algo que te haya hecho cambiar elrumbo de lo que hacías anteriormente?
Tengo muchísimas, pero tengo una, que leí en Internet y que a muchos les va a servir para comprender, porque con ese pequeño artículo, entendí lo que realmente hizo el cambio y de donde surgió. César Dergarabedian, en una de sus publicaciones “Impactos de Internet en elPeriodismo” decía que fue en Estado Unidos donde en los 90 se pensó que teníanque buscar una solución para el número de lectores que acudían a comprar el periódico diario. Cada vez había menos, porque los jóvenes, en un principio, eran lo que acudían a la información en Internet. Eso llevó a los periódicos a hacer sus versiones digitales y no por cuestiones creativas, sino porcuestiones económicas, sin saber que no sólo cambiarían la vida de los periodistas, sino también de los lectores, haciendo que con cada entrada o búsqueda en la web tuvieran una experiencia distinta y diferentes criterios para interpretar una nota. 

¿Qué concluyes del periodismo?
“Estar en línea”, es una exigencia del marketing de imagen de la que ningún medio informativo se puede escapara aunque aún no se encuentran los mecanismos para afrontar el costo que supone el ejercicio del periodimo digital. Es un profesión tan linda y que ahora es más fácil para todos, por aquello del periodismo ciudadano y las nuevas herramientas, que pienso que todos deberíamos practicarla. 

 

Según el WashingtonPost, cuando se piensa en formas de hacer periodismo tenemos que pensar en unmodelo de negocio, la industria del periodismo ahora requiere menos personal,no sólo porque los ingresos son decrecientes sino porque es importante conocertodos los medios y que estos sean llevados y manejados por menos personas.

Jeff Tarvis, diceque “en el periodismo hay que porbar cosas nuevas” y explica en varios de susartículos que lo que deben de hacer los periodistas independentes o losestudiantes de periodismo es la creación de blogs en la que se busque unacomercialización publicitaria para que este oficio, no sólo sea por pasión,sino que también se redituable.

Tarvis, quien tieneun nuevo modelo de periodismo y está creando la empresa Demand Studios,comenta, que para tener un buen espacio (blog), se debe monitorizar y analizarla búsqueda de información, sobre los temas de los que se habla en Interntet,para así tener una aportación en tiempo real de los hecho noticiosos.

No se puede decir queel periodismo de ahora es deficiente, podría serlo desde el punto de vista deque cualquier persona ahora puede contribuir inocentemente al periodismo, peroeso se debe a las herramientas con las que se cuenta hoy en día, losdispositivos móviles y las tablets y todo lo que podemos hacer a partir deello. 

Ahora sólo basta con estar en el lugar de los hechos y enviar la primerafoto a las redes sociales para conocer un hecho noticioso. Con esto se podríapensar que se baja la calidad del periodismo, de la nota, la eficacia, laética, pero en realidad es que lo que los lectores quieren es veracidad, por loque es fundamental aprender a usar las herramientas que nos ayudan a hacer unnuevo periodismo.

Los periodistas dehoy, tienen que estar concientes que esta forma de informar, está creciendojunto con la tecnología y para poder sobresalir como profesionales debemos deconocer y hacer uso de las nuevas herramientas que la red ofrece parasatisfacer a los lectores que nos siguen.



lunes, 14 de mayo de 2012

Canon 7D Durability Test

Canon, hace pruebas de gran riesgo a su cámara Canon 7D. estas prueban demuestran que esta cámara es resistente a todo, agua, fuego y varias caídas. Esta cámara como lo dicen sus fabricantes, está hecha para ir a la guerra o hacer espectaculares reportejes sin correr el riesgo de perder tu equipo. 








domingo, 13 de mayo de 2012

FOTOGRAFÍA DE MODAS




Es un género fotográfico dedicado a ilustrar ropa y accesorios relacionados con la moda. Las fotografías generalmente son publicadas en revistas tales como Elle, Vogue, InSyle y algunas especializadas en estilo de vida. Mismas que desarrollan su propia estética y en ocasiones tienen estilos muy particulares.

Actualmente es muy común que en este tipo de publicaciones, venga la ropa, así como artñiculos y accesorios acompañados de una historia que sólo concuerda con un lugar del mundo que tiene un clima particular, comida y gente específica.

La fotografía de modas existe de 1830, sin emabrago es hasta desùés de la Segunda Guerra Mundial, cuando toma una fuerza enrome y gran importancia dentro del mercado y las editoriales.

Fotógrafos como Irving Penn, Martin Munkács y Richard Avendon, le dieron formas distintas a la fotografía en años posteriores, haciendo que el estilo que se venía manejand (muy rígido) se hiciera mucho más libre y suelto.

Irving Penn

Martin Munkácsi





martes, 8 de mayo de 2012

Instagram en vivo y a todo color

Después de que Facebook comparara la aplicación que más relevancia ha creado en la cultura urbana, el creativo equipo de esta red social ha lanzado la posibilidad de hacer esta experiencia realidad y tangible.
ADR Studio, presentó el primer concepto de la nueva cámara digital, la cual parece común y corriente, la cual tiene como diseño el ícono de la aplicación. Esta cámara es digital y contiene los filtros para editar las fotografías; por otra parte, tiene un pantalla que te permite visualizar las fotografías y una impresora interna que te da físicamente la foto en formato Polaroid con una cinta adhesiva para poner notas o etiquetar nuestras fotografías.
Traer esta aplicación a la realidad y en un objeto pequeño y con tantas funciones, son lo que motiva al público y los aficionados de la fotografía urbana a comprar este gadget.

lunes, 30 de abril de 2012

Fotógrafo de la Semana

ALEX LOCKWOOD'S

Inspiración para muchos por la sensibilidad que es a los patrones, a las diferentes iluminaciones dentro de una imagen, la sombras que los objetos provocan y la composición de los colores como clave de su trabajo.

A continuación 10 de sus obras más impactantes.









domingo, 29 de abril de 2012

Fisheye en venta por $160,000 Dlls.



En 2010 en eBay salió a la venta el Lente 6mm f/2.8 de Nikon el cual es un Fisheye. En ese tiempo costaba $34,000 dlls y ahora en UK se vende en cinco veces más el precio del 2010. Este enorme lente se ha vendido a través de Grays of Westminster, en aproximádamente $160,000 dlls; lo que sorprende a los posibles compradores, pues no entiende el por qué del brinco en tan sólo dos años.



40 años de evolución en el ambiente y la fotografía

Recordar cómo era el planeta hace 40 años, es recordar con nostalgia la forma en la que se vivía en temas ambientales. 

La fotografía ha evolucionado también en ese aspecto, pues este año se han creado muchas iniciativas "verdes" que están encausadas a mejorar el estilo de vida que tenemos en este momento plasmando en un aimgen la realida que se vive y la forma en la que se podría tener.

En 1972, Environmental Protection Agency (EPA) realizó un proyecto "Documerica", el cual mandó a cientos de fotógrafos a las distinas naciones de América para que fotografiaran los grados de contaminación que había. Las fotografía incluían en ese entonces, contaminación en el aire, basura en las calles, ríos y zonas verdes. 

Este año se retomará el concurso, el cual es para recaudar fondos para la inversión en el este sector ambiental que se ha visto tan afectado a nivel mundial en los últimos años. 
Ahora no será tan difícil encontrar espacios contaminados para mostrar la realidad que se vive en las naciones de América.

El concurso es de forma voluntaria y se esperan para este año un aproximado 1,800 imágenes y 620 fotógrafos interesados en contribuir con sus obras a la mejora del medio ambiente. 

 New Jersey Turnpike, facing Manhattan across the Hudson River


Lovell Street, adjacent to Logan Airport in Boston

sábado, 28 de abril de 2012

Photoshop CS6 Beta

Muchos pensaron que se iba a dejar pasar la actualización de Photoshop, pero ahora Adobe ofrece Photoshop CS6 Beta, el cual se puede descargar desde el link en el sitio web de Adobe (la descarga es 984 MB para Mac OS y 1.7 GB para Windows).

Hay una gran variedad de nuevas herramientas que ayudarán a la edición de fotografías así como al diseño y post producción de ellas.


"Photoshop CS6 Beta incluye todos los beneficios de Photoshop CS6 y CS& Extended, sin mbeargo ha beneficios como la edición de fotografías en 3D, así como otras más que descubrirás cuando lo adquieras."      Russel Brown


martes, 24 de abril de 2012

Destination Photography Business por Karma Hill

Los sueños de muchos fotógrafos o fanáticos de la fotografía, no sólo es tener una carrera y una práctica de esto sino trabajar en lo que más nos gusta, que es producir fotografías.



Para empezar y poder entrar a este campo de la fotografía es necesario tener un portafolio para mostrar y de esa forma entrar al mercado como fotógrafo profesional. Pero si eres un fotógrafo que ya está bien posicionado, siempre hay algo que aprender y que seguramente te ayudará a enriquecer tu carrera, tus herramientas y tu negocio.


Karma Hill, escribe este libro de 122 páginas, dividio en 9 secciones, que te ayudará a saber cómo y dónde vender tu trabajo y sobre todo tu pasión, el libro se llama: Destination Photography Business.

(E-Book Instant Download)
$39.00(Paperback)$39.00


A continuación un poco de las 9 secciones:


Sección 1: Introducing Destination Photography: la filosofía del destination photography y photographer.


Sección 2: Must have equipment an bags of tricks: la variedad de lentes, equipo, formas, papeles, props, etc. que debe considerar el fotógrafo.


Sección 3: How to make destinatio photography ready website: cuales son los puntos cruciales que harán de tu sitio web algo interesante, diferentes y satisfactorio.


Sección 4: Setting up infraestructure: la estructura de tu negocio, la licencia como fotógrafo.


Sección 5: Client experience: la creación de experiencias para los clientes, así como edición, post producción.


Sección 6: Pricing strategy and creating packages that sell: Una estrategia standrad de precios y cómo crear paquetes para vender a empresas o clientes "grandes".


Sección 7: Destination marketing and client service: Cómo desbloquear la tensión con le cliente, así como los servicios posteriores que como fotógrafo podemos ofrecer.


Sección 8: Vendors/websites/resources: Todo lo que tienes que saber de diseño web, de sitios web, redes sociales, edición, etccétera.


Sección 9: 5 Steps to growing your business: Cómo crear tu propia empresa


A leer este libro obtendrás inspiración y muchas ideas para poder abrir tu negocio o comenzar a posicionarte dentro del mercado de la fotografía, siguiendo los consejos y sugerencias que Karma Hill otorga.

lunes, 23 de abril de 2012

Fotógrafo de la Semana

Niklas Alm




Niklas Alm, fotógrafo de Estocolmo, que sorprende a quien mira sus obras por la manipulación que hace en ella y la forma en la que las trabaja. Ha trabajado con varias editoriales y marcas, haciendo fotografías para publicidad, con o sin intensión, pues son marcas que compranla fotografía que quede con su producto y únicamente colocan su logotipo y slogan.



Su pasión está expresada a partir de la creación de ambientes e imagenes en las que se mezcla un personaje, efectos reales y la combinación de fotografía digital y analógica, dándole al final edición por computadora.


Niklas Alma ha sido merecedor a grandes premios y reconocimientos, en Festivales de Nueva York y en el Sony Worl Photography Awards.









Fotografía o Redes Sociales

Enrique Meneses: "El futuro son los bloggers"


Posted by Yolanda Gándara
Es imposible hablar de Enrique Meneses (1929) sin hablar de su ascenso a Sierra Maestra como si de un Himalaya del periodismo se tratara. Sus reportajes de Castro y Che, de Martin Luther King, de Kennedy, de la guerra del Canal de Suez, son una parte de la crónica histórica que nos lega. Pero Enrique también es actualidad. Integrado en las redes sociales, los blogs y la comunicación digital, representa como pocos el pasado y presente del periodismo: “De la generación Magnum al 2.0” como acertadamente define su trayectoria el documental de Georgina Cisquella Oxígeno para vivir. Hablar con Meneses es recibir una clase magistral no ya de periodismo, sino de optimismo y pasión por la vida y por el oficio. A sus 82 años sigue levantándose cada mañana para trabajar en su ordenador y dar forma a grandes o pequeñas historias que el ojo entrenado del reportero detecta en lo más cercano, como su reciente visita al hospital que relataba con humor en su blog en el momento de nuestra llegada.
Tu biografía está tan íntimamente ligada al periodismo que es difícil imaginar que pudieras hacer otra cosa. ¿Qué ha supuesto para ti tu trabajo?
Mi trabajo es mi vida. Si yo hubiese sido rico me hubiera arruinado con el periodismo. Creo que todo el que se dedique a esta profesión sin vocación va de culo. Una  pregunta que me han hecho mil veces: en el caso de la niña que se está muriendo en África y que tiene un buitre esperando su muerte, ¿tú qué harías en esa situación? Yo haría la foto, que es una centésima de segundo, luego cojo a la niña y la llevo donde pueda salvarla, pero una centésima de segundo me permite que la gente sepa lo que es la hambruna, que la gente sepa lo que es África, lo que está pasando. El primer mundo gasta más dinero en adelgazantes que en dar de comer a los niños de Somalia. Mi filosofía es bastante sencilla aunque un poco burra; he protestado toda mi vida cuando sale el locutor en televisión diciendo “les advertimos que hemos omitido imágenes por su dureza”. O sea, hay un señor que se está jugando la vida en Bagdad o en Afganistán para hacer esas fotografías y llegan los colegas y se las escamotean. ¿Es que no se pueden enseñar las cosas como son?
Pero el fotógrafo también puede manipular mostrando un determinado instante del contexto, aunque sea real. Por ejemplo, la fotografía de la niña y el buitre que mencionas tiene una historia controvertida. [N.de la R. Fotografía de Kevin Carter, premio Pulitzer en 1994]
¿Pero qué manipulación? La niña está ahí. A mí lo que me revienta es que se proteja la digestión de la gente. Los niños que están viendo la televisión en cuanto acaben de comer se van a poner a matar marcianitos o a ver películas de las que mueren mil indios. Están acostumbrados a una especie de muerte artificial, falsa. La muerte es la muerte, después no te levantas y haces otra película. Eso no hay que metérselo en la cabeza a los niños, lo que hay que enseñarles es la realidad.
¿Siempre es necesario mostrar las imágenes impactantes? En el caso del tsunami de Japón, entre las miles de imágenes que nos llegaron, se mostraron muy pocas de muertes. ¿Habrían aportado algo?
Sin imagen no hay nada. Yo no he utilizado jamás ni flash ni trípode porque no quiero falsear las cosas, destruyes la realidad. La realidad es bastante más oscura, no se ve casi nada en algunos sitios y  si sueltas un buen golpe de luz la gente cree que estás en el baile de la ópera de Berlín. Otra cosa que no hago jamás es pedirle a una persona que pose. Lo odio, no soy retratista de estudio, soy un cazador en ese sentido. Voy a cazar el instante y no voy a cambiarlo por comodidad.
¿A qué has tenido que renunciar dedicándote al periodismo?
No he renunciado a nada. Bueno, mi padre quería que fuera diplomático y tuve que hacer tres años de Derecho en Salamanca, pero dije ¿por qué tengo que hacer lo que mi padre quiera?
¿Y qué compensaciones has tenido?
Todas.
¿Económicas también?
Llevo 63 años haciendo de freelance, me manejo muy bien. Ha habido veces que he perdido 2000 dólares en hacer un reportaje. Nunca he querido estar en nómina. He hecho los reportajes que me gusta hacer, no los que me dice el redactor jefe, que muchas veces es el sobrino del dueño del periódico o un enchufado y no tiene ni idea de lo que es fotografía. Si no haces algo que te gusta, nunca te saldrá bien. Yo fui a Cuba siguiendo a una chica  que me plantó y dije, bueno, una derrota, es cojonudo porque es la mejor manera de reaccionar. ¿Qué es lo que puedo hacer? Primero, para sobrevivir, escribir para Bohemia, para Caretas, para la prensa local; segundo, preparar el salto a la Sierra que todavía nadie ha conseguido subir porque el General Chaviano les intercepta en el aeropuerto de Santiago. A mí no me va a interceptar este. Mandé mis cámaras en una caja de whisky al bar Windsor de Santiago, que era propiedad de una aragonesa, y me las guardó hasta que yo llegué. Luego me metí por una carretera construida por los españoles en el s. XVI, totalmente inutilizada desde hacía siglos; pero los hombres que rodeaban la sierra estaban en la autovía. Tienes que hacer las cosas con inteligencia. Con el reportaje de sierra Maestra me esperaban siete millones y medio de pesetas en París, el 50 por ciento era para París Match y el otro 50 para mí. He vendido también la película, porque no soy de los que dice “soy fotógrafo pero no escribo” o al revés; tienes que ser como un tanque, tienes que trabajarlo todo. ¿Qué hace Gervasio Sánchez? Trabaja para la SER, trabaja para el Heraldo de Aragón, para Blume (el editor de sus libros). Tienes que sacar todo el jugo de ti mismo, no tener un jefe que te diga: “Váyase a la puerta de La Moncloa para sacar la foto de cuando se den la mano”. Qué colección de fotos tiene que haber de los treinta últimos años de gente dándose la mano sin mirarse a los ojos, mirando a las cámaras. Y todavía hay algunos que dicen: “Por favor, dense la mano otra vez que no me ha salido bien la foto”. ¿De dónde sale ese tipo de garrulo? Es tremendo. Y ahora hay 20.000 licenciados que han salido de la universidad, que no vale absolutamente para nada.
Fidel Castro en Sierra Maestra, por Enrique Meneses: “La luz es de una vela. Das un minuto de exposición, aguantas la respiración, abres las piernas para hacer de trípode y pones los codos contra el cuerpo”
Recientemente entrevistábamos a Soledad Gallego-Díaz y nos decía que el periodismo no se aprende en las facultades.
Se aprende en la universidad de la calle. Así de sencillo. ¿Pero qué les van a enseñar en la Universidad? Si lo que les enseñan en la facultad es lo que normalmente se enseña en el bachillerato. A mí me decía uno: “leemos mucho a Galdós”. ¿Y qué hacéis con Galdós en el periodismo?
¿Qué requisitos consideras necesarios para ser un buen periodista?
Descubrir la sencillez de la fórmula del periodismo: ir, ver, anotar, grabar, volver y contarlo. Punto.
Sé que no te hace mucha gracia que te llamen “maestro”, así que hablaremos de otros. ¿A quién consideras referente?  
Todos somos maestros. Yo he aprendido mucho de un iraní que se está muriendo ahora en Nueva York gracias a la medicina americana que dice la gente que es tan buena, pero está pagando 15.000 dólares mensuales por el mismo cáncer que yo he curado aquí en La Paz, Sharokh Hatami. Muy bruto, pero muy intuitivo. Es el que hizo las fotos de los ayatolás cuando volvieron a Teherán. Ha habido bastantes, y en estos momentos todavía salen algunos. Está Mayte Carrasco, que es una chica que me encanta porque, entre otras cosas, se ha lanzado. Me he cansado de decirle a los chicos: Tened una idea para sobrevivir. Es una profesión de supervivientes. Yo he dado clases de francés, he doblado películas de documentales de las Pirámides, con 200 libras he llegado a El Cabo. He dado conferencias en ruta hablando del Canal de Suez, algunas veces no hemos tenido que comer, hemos ido a un mercado negro y nos han dado de comer. Mira la que sacó el hashtag#gratisnotrabajo, qué frase tan inteligente, qué valores trae. Esta tendría que ser panadera, pero ¿periodista? Ahora con el tema de la crisis, ¿cómo puede haber gente joven diciendo “vamos a vivir peor que nuestro padres” sin tener ni idea de lo que han vivido sus padres y abuelos? Yo he vivido cinco crisis en mi vida, la gente no se mete en la cabeza que después de la noche viene el día y viceversa. ¿Todo el mundo tiene que entrar en pánico?
Cuando entrevistamos a El Roto nos dijo que algo que consideraba que había perdido la prensa actual eran imágenes de calidad. ¿Estás de acuerdo? ¿Crees que es una faceta que se descuida?
El Roto, que trabajó conmigo en la revista Cosmópolis cuando era Ops, lo que tiene es una cámara en el ojo. Es metaperiodismo lo que hace. Lo primero que leo todas las mañanas es El RotoForgesPeridis y Erlich. Lo que hacen realmente son editoriales. Sabes lo que está pasando solo con ver esas viñetas. La fotografía tiene importancia desde siempre. Hay una fotografía que yo llamo notarial: un señor hace un texto y un fotógrafo que dice “esto ha sido así”. Luego hay otras personas, este es mi caso y el de algunos freelance más, que nos preguntamos por qué hay que escribir con una máquina de escribir o con un ordenador, por qué no se puede escribir con una cámara de fotos, por qué no narrar una historia y construirla. Entonces, tienes el fotógrafo testimonial, que ilustra un texto, y el fotógrafo que cuenta una historia y que el único texto que necesita son los pies de fotos o una entradilla.  Salgado no necesita un texto largo hablando de los niños de las Minas de Potosí. Él se ha metido en las minas con los niños, ha hecho las fotos, ha mostrado su sudor, su sufrimiento, su cansancio, cómo comen, cómo duermen. Tenemos a gente como Gervasio [Sánchez], que ha hecho cosas como las que yo he hecho en Sarajevo, en el escenario de una ciudad sitiada y luego tiene otra faceta, la de documentalista.
Qué es más importante: ¿una buena técnica, una buena cámara o un buen ojo?
Tienes que dejarte llevar por la intuición. El que hace poesía, ¿dónde ha estudiado para hacer versos? Le sale de dentro. Instintivamente sabes equilibrar los volúmenes. Yo no corto mis fotos, las publico tal y como están. Es como el diseño, ¿qué hace Barceló para hacer esas figuras tan elegantes? Si no te sale bien una, la repites. Tengo 15.000 negativos y hay cosas que no publicaría. Muy pocas, porque justamente la austeridad que teníamos con la película no nos permitía desperdiciar. Si llevabas dos cámaras con 72 disparos tenías que aprovechar. Los consejos que doy a la gente que va a la guerra son: en primer lugar nunca mimetizarte con ninguno de los dos bandos, nunca llevar un uniforme. Jean Roy murió en el Canal de Suez a 500 m de donde estaba yo por ir vestido de paracaidista. Segundo, no llevar armas, en Sierra Maestra Raúl Castro me ofreció un rifle para cazar y le dije que yo disparo con la cámara y me proporciona las mismas emociones. Te aseguro que te sube más la adrenalina si te acercas a un león a 400 m. con la cámara que si lo haces  con un rifle de mira telescópica. Es más, a los fotoperiodistas les digo que es menos peligroso acercarte con una cámara de 35 mm. que con un teleobjetivo de 600 mm. Jean Pierre Pedrazzini murió en 1958 en Budapest por llevar un 600 que confundieron con una bazuca. Ya lo dijo Capa: “Si una fotografía no sale bien es porque no te has acercado bastante”. Yo digo: Si quieres evitar riesgos, acércate lo más posible al peligro, no vas a protegerte intentando ponerte más lejos. Y tercero: La bala que te va a matar no la vas a oír, ¿por qué preocuparte protegiéndote de las balas que oyes a tu alrededor?
¿Qué fotografía consideras la más importante de su archivo? ¿A cuál tiene más cariño?
Hay algunas fotografías de África a las que tengo mucho cariño. Alguna sobre el Sudán, de cuando hice el viaje en el año 56. Ahora Hernán Zin, el periodista argentino, quiere hacer el viaje que yo hice: salir de El Cairo y llegar hasta El Cabo.
Javier Espinosa nos decía que África es un continente ignorado.
Totalmente de acuerdo. Es que no nos interesamos por esto. Mandamos más periodistas a los torneos de fútbol que a la revuelta que ha habido en Mali.
¿Nos llega información suficiente para interpretar los conflictos del continente?
Primero: África es el continente más grande; segundo: no está muy poblado. Tú tienes que analizar las grandes diversidades que existen entre los bantúes, los nilóticos, etc. África tiene mucha riqueza y está avanzando más de lo que la gente cree. No estoy totalmente de acuerdo con algunas cosas que ha escrito Espinosa; África está despertando pero, claro, no se hace una revolución de la noche a la mañana. Las revoluciones del norte de África las han hecho los teléfonos,  la gente joven sabe manejar las nuevas tecnologías. Actualmente el norte de África se ha quitado de encima una serie de sátrapas. Cada vez que me preguntan qué pienso de estas revoluciones digo: ¡Me encantan, me encantan! Una de las cosas que me ha llamado la atención es que en todas las manifestaciones que he presenciado en siete años se quemaba la bandera de EEUU enseguida, delante de las cámaras; las mujeres estaban en segundo plano y los hombres en primera fila. De repente, vienen las revoluciones del norte de África y las que están en primera fila son las mujeres, en segunda fila los hombres y detrás las banderas de Egipto, Libia o Argelia. Yo escribí un post que se llama “Túnez y nuestros hijos de puta”. Cuando a Kissinger le preguntaron qué pensaba de Anastasio Somoza, que era un cruel tirano en Nicaragua, dijo: Sabemos que es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta. Nosotros en Europa también hemos tenido nuestros hijos de puta. No queríamos estar discutiendo con parlamentos: si queremos comprar petróleo hablamos con el rey Fahd y punto. Para qué vas a pedir que tenga un parlamento y que el parlamento lo apruebe y se discutan los precios. El precio es el que ponemos nosotros: si me subes el precio del petróleo, yo te subo el de los aviones de guerra. Estábamos comprándoles armas. Cuando se quemó a lo bonzo Mohamed Bouazizi y apenas habían empezado las manifestaciones, Sarkozy pidió que un barco anclado en Marsella cargado de material antidisturbios no zarpase rumbo a Túnez. En Europa nunca hemos estado del lado del pueblo. Por eso nace Al Qaeda. Al Qaeda le dijo a los árabes que no se liberarían de sus tiranos mientras que no dieran un escarmiento al mundo occidental: os está expoliando, os está robando, no os deja ser libres.
Desde aquella imagen con Castro en la sierra ha pasado más de medio siglo. Con la salud de Fidel resentida, ¿cómo ves el futuro de la isla?
Fidel tiene tres años más que yo, lo que pasa es que yo no me he pegado la mala vida que se ha pegado él de preocupaciones y de estar todo el tiempo “erre que erre”. En Sierra Maestra no tenía nada que ver con el señor que después ha sido. A Fidel le han robado su revolución. Mira que yo soy de centro-izquierda y me llamaba Fraga y nos poníamos a hablar de la transición que va a haber en Cuba. Conozco muy bien los equilibrios de fuerzas que hay en la isla, tienes una población que está perfectamente formada, “excesivamente” formada. Cuando yo llegué a Cuba el país tenía un ocho por ciento de analfabetismo y España el doce. Eran más cultos que nosotros, Uruguay también. Ahora el analfabetismo es cero, cosa que no ocurría en España cuando muere Franco. Tú no necesitas cincuenta años para haber educado al país. Los adversarios del régimen se han ido a Miami, han hecho todos fortuna. Los hispanos han convertido Miami, que era el geriátrico de EEUU, en su propia capital. Hay un antagonismo entre los primeros balseros que salieron de Cuba con una mano delante y otra detrás; hoy en día los descendientes se han casado con americanos y ya casi les cuesta hablar castellano. Los exiliados seguro que van a aportar dinero para la reconstrucción de Cuba, que está un poco destartalada.
¿Qué medios lees?, ¿cómo te informas?
Por la mañana cuando me levanto tengo en el ordenador el New York Times, el Washington PostLe MondeEl PaísEl Periódico de Barcelona, la SER… he cortado ya con los periódicos. Los que me trae la gente los dejo aquí y los uso de mantel. Utilizo El País de mantel mientras veo las noticias.
¿Te informas más por medios internacionales que por los nacionales?
Si hubiesen hecho eso todos los españoles se habrían dado cuenta de muchas cosas.
Por ejemplo, en el caso de la huelga de 29M, los datos de la prensa extranjera difieren de los de la nacional.
Sí, pero hay que tener en cuenta una cosa. Por ejemplo, The Wall Street Journal ha publicado una foto de los antisistema rompiendo las vitrinas en Barcelona. Y eso no ha sido la huelga. No ha habido ningún incidente en Madrid ni en Valencia ni en ningún otro sitio. Solo en Barcelona, donde existe ese núcleo. Entonces, claro, eso se hace dramático, lo que le gusta a una derecha americana que lo que quiere es ley y orden. Los disturbios no han sido una cosa generalizada, lo que pasa es que hay una prensa a la que le encanta sacar el morbo, pero si te informas con tres o cuatro medios distintos tienes la posibilidad de saber la verdad. Se habla ahora de los periodistas esquiroles, ¿qué es eso del periodista esquirol? ¿Se deja la información que viene provocada justamente por la manifestación? Entonces ya no hay nadie que cuente esto, dejamos que sea Esperanza Aguirre la que nos diga cuántos somos. Es inverosímil.
¿Crees que existe la posibilidad de publicar sin una filiación ideológica?
Neutro no existe nada. Yo no soy imparcial. Nunca voy a estar del lado de Israel cuando bombardea Gaza. Lo siento muchísimo. He vivido siete años en Oriente Medio y sé de lo que hablo. Los unos están tirando cohetes americanos y los otros los están fabricando ellos mismos en casa, cuando no reciben alguno procedente de Irán o de Siria. Tienen derecho a su tierra. Te tienes que poner del lado del más débil, el periodista que no sea débil con los débiles y fuerte con los fuertes no está ejerciendo esa profesión; tienes que ser defensor de quien lo necesita.
¿Existe interés en dar un espacio para una información y un análisis pausado en los medios?
Las redacciones de los grandes medios van a cambiar. Eso de 600 redactores en periódicos como en El País, olvidaos de ello. Las redacciones se van a reducir a  50 o 60 grandes periodistas, sobre todo analistas. ¿A qué llamo yo un analista? A una persona que ha vivido seis o siete años en un país, como es mi caso. La información se busca en Google, se copia y pega… ¿pero qué es eso? Buscas las primeras noticias de cualquier tema y es que están hasta igual redactados. Cortar y pegar. No falta información, llega por todas partes, lo único que no hay es gente capacitada para distinguir lo que es importante de lo que no lo es. Que conozcan el terreno, que conozcan la lengua. Con cuarenta o cincuenta analistas así tienes un periódico. Tienes que tener gente que esté trillando la información que llega, pero al mismo tiempo van a depender de una cosa que es importantísima: los blogueros. Tú coges un tío que es entendidísimo en motor y  que sigue toda la Fórmula1, y tienes cubierta esa parte de deportes. Para mí un bloguero es como un lingote de oro. Yo he insistido mucho aRosa María Calaf para que abra un blog, con diez años que se ha tirado en China y el interés que despierta China. Ella se quejaba de que le daban un minuto para hablar de lo suyo porque había fútbol y no daba tiempo. De forma que a lo mejor habían metido fútbol hasta de tercera y a un trabajo que a ella le había llevado tres días le daban un minuto. Pero todo eso ella lo puede soltar en un blog. Yo estoy soltando todas las experiencias que he tenido en todos mis años de periodismo.
Estás convencido de que el papel va a desaparecer.
Totalmente. Hasta Cebrián lo ha dicho hace poco. Yo llevo más de diez años de bloguero. Rosa Jiménez Canofue quien convenció a Ramón Lobo y a otros veteranos de que abrieran un blog. Ahora Ramón Lobo es un adicto. El futuro son los bloggers. Hasta puedes hacer tu propio periódico. Hay gente que me pregunta cómo he podido adaptarme a esto. Empecé con una  máquina de escribir, ¿por qué no voy a seguir progresando y seguir aumentando conocimientos? La gente está acostumbrada a decir “cualquier tiempo pasado fue mejor”. No es cierto. A mí no me gustaría volver a vivir mi juventud, ya la viví. Cuando Fraga leyó mis memorias,Hasta aquí hemos llegado, me  dijo: “Hay que ver lo que has follado y lo que has bebido”.
Dirigiste la edición española de Playboy, ¿cómo era aquello?
Los españoles estaban empezando con el alfabeto del sexo, cuando piensas en lo que se han convertido… Ahora las chicas españolas asustan a las suecas. Son más lanzadas. De lo cual me alegro. Yo tengo dos hijas y siempre les he dicho que se acuesten con quien quieran y luego decidan quién les viene bien. Antes de Playboydirigí Lui, una versión francesa de Playboy con muy buen gusto. Yo he hecho poco desnudo en fotografía, pero lo poco que he hecho ha sido siguiendo las normas de los fotógrafos franceses, que es mezclar la luz diurna con la luz artificial; la piel queda mucho más bonita que con la crudeza de la luz eléctrica o de la luz de sol que también quema.
Para terminar, define con una frase o un titular a los siguientes personajes:
Juan Luis Cebrián.
Les tengo miedo a todos los que han salido del periodismo para ir a la Academia.
Pues otro de esos tres: Arturo Pérez Reverte.
Una chica me dijo: Acabo de entrevistar a Reverte y dice que te admira mucho. Yo le dije: si le vuelves a ver le dices que yo no le admiro absolutamente nada.
Francisco Umbral.
Un divino snob.
Pedro J.
Se ha puesto los tirantes de Bernstein sin haber hecho su Watergate.
Enrique Meneses.
Un loco que se ha divertido en este mundo y considera que vivir es lo más bonito que hay.
 Fotografía: Guadalupe de la Vallina